La pandemia de «gripe española» que asoló al mundo hace un siglo

    0
    575

    Comenzó en 1818 y se extendió hasta 1820. Llegaba sin aviso a cada país tomando a todos desprevenidos e indefensos. En Argentina el virus llegó por el puerto y la trajeron los inmigrantes europeos que escapaban de la Primera Guerra Mundial

    Mientras la Primera Guerra Mundial era tapa de diarios de todo el mundo, hace un poco más de 100 años, llegaba a todos los rincones la pandemia de la «Gripe Española», llamada así porque España fue el único país que se hizo eco del problema provocó que la epidemia. Pero aunque no se determinó nunca donde comenzó la enfermedad, los investigadores discrepan en tres posibilidades. La primera es Francia en 1916, otros dicen que en China en 1917, mientras que la tercera posición indica que fue en la base militar de Fort Riley, ubicada en Kansas en los Estados Unidos.

    El virus fue causado por un brote de influenza virus A, del subtipo H1N1. A diferencia de otros virus que afectan básicamente a niños y ancianos, muchas de sus víctimas fueron jóvenes y adultos saludables entre 20 y 40 años, una franja de edad que probablemente no estuvo expuesta al virus durante su niñez y no contaba con inmunidad natural.

    Fiebre elevada, dolor de oídos, cansancio corporal, diarreas y vómitos ocasionales eran los síntomas propios de esta enfermedad. La mayoría de las personas que fallecieron durante la pandemia sucumbieron a una neumonía bacteriana secundaria, ya que no había antibióticos disponibles.

    Sin embargo, un grupo murió rápidamente después de la aparición de los primeros síntomas, a menudo con hemorragia pulmonar aguda masiva o con edema pulmonar, y con frecuencia en menos de cinco días.

    Al no haber protocolos sanitarios que seguir los pacientes se agolpaban en espacios reducidos y sin ventilación y los cuerpos en las morgues y los cementerios. Por aquel entonces se haría popular la máscara de tela y gasa con las que la población se sentía más tranquila, aunque fueran del todo inútiles. En el verano de 1920 el virus desapareció tal y como había llegado.

    La «Gripe Española» en Argentina

    En 1918 mientras Hipolito Yrigoyen transcurría el segundo año de su primer gobierno. los diarios de Buenos Aires publicaron en mayo y junio de 1918, la existencia de una «enfermedad desconocida en España«.

    La gripe española entró por el puerto de Buenos Aires en octubre de 1918. Hubo, en los hechos, según relatos, dos oleadas del mal, la segunda en 1919 que fue mas letal. Se comprobó que la habían traído los inmigrantes que huían de la guerra, especialmente los que habían salido de los puertos europeos y específicamente de los centros marítimos de España.

    Al comienzo produjo 2.300 muertos. Enfermeros y médicos la definieron como «enfermedad desconocida». Sin embargo, un año después, en 1919, se comprendería mejor la patología del mal.

    En 1918 los sistemas sanitarios no daban abasto. En esos días se sabía que en Brasil y en México la realidad viral era calamitosa.

    Desde Buenos Aires la «gripe» fue llevada a las provincias por tren.  La organización médica y sanitaria en las provincias era muy elemental. Se usaban sales, pastillas de alcánfor, laxantes. Hubo, en esos productos «avivadas» de los comerciantes que aprovecharon la ocasión para aumentar los precios de esos elementos que se consideraban, entonces, indispensables.

    En octubre de 1918 el gobierno nacional dispuso la limpieza del Riachuelo que ya estaba definitivamente contaminado y enfermeros preparados comenzaron a revisar a los inmigrantes a medida que llegaban al puerto. Si estaban enfermos los enviaban en cuarentena al Lazareto de la isla Martín García. Se prohibieron reuniones en lugares cerrados, se hicieron desinfecciones, se cerraron las iglesias y prohibieron la concurrencia a velorios. Pero la medicina no pudo frenar la pandemia. El foco mayor se expandió en las provincias del norte argentino, tanto en el oeste como en el este y también en Cuyo.

    Arrastró tanto a familias ricas como a las pobres. Se calcula que murieron más de 15.000 personas en una población total de 7 millones de habitantes.

    Fuentes:

    • https://www.infobae.com/coronavirus/2020/04/17/las-imagenes-de-hace-100-anos-de-la-gripe-espanola-que-parecen-hechas-hoy-en-tiempos-de-coronavirus/
    • https://gacetamedica.com/investigacion/la-gripe-espanola-la-pandemia-de-1918-que-no-comenzo-en-espana-fy1357456/
    • https://elauditor.info/actualidad/la-gripe-espanola-que-llego-a-argentina-en-1918_a5ed5248832e6121a348f48b6

    DEJA UNA RESPUESTA

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí