Nace Paul Groussac

0
63

El 27 de junio de 1929, muere el escritor francés Paul Groussac. Fue director de la Biblioteca Nacional, crítico mordaz y ajustado de la literatura argentina de su tiempo.

Paul Groussac nació en Francia en 1848. En su juventud en Toulouse estudió los clásicos. Fue enviado a la casa de su abuela en Sorèze por unos meses, luego de morir su madre en 1858; allí estudia en el colegio de los dominicos, donde conoce al padre Lacordaire, un escritor romántico que ejerce influencia sobre él. Victor Hugo es en esta época su máximo inspirador.

Cuando desembarca en Buenos Aires, vaga por las calles sin saber una palabra de castellano. Por esta razón es detenido, bajo la sospecha de simular su condición de extranjero para evitar ser reclutado para la Guerra del Paraguay.

Durante los siguientes diecisiete años, dicta clases de matemática en el Colegio Modelo, comienza sus estudios autodidactas en la biblioteca, trabaja como catedrático, da clases en la Escuela Normal y en el Colegio Nacional de Tucumán. Se interesa profundamente por la historia y la lengua local, convirtiéndose en un gran estudioso y ensayista; publica en la Revista Argentina y dirige La Unión (periódico del gobierno tucumano —provincia donde permaneció entre 1871 y 1883—, por encargo del gobernador Federico Helguera); escribe para el diario La Razón (en el cual realiza un polémico estudio acerca de una posible radicación de los jesuitas en la provincia tucumana) y, más tarde, asume su dirección. Dirigió la Escuela Normal de Tucumán entre 1878 y 1881; fue nombrado Director de Enseñanza en Tucumán e Inspector Nacional de Educación (en 1874), participó en el primer congreso pedagógico como defensor del laicismo presentando una conferencia (que más tarde publicó) bajo el título de Estado Actual de la Educación Primaria en la República Argentina. Publica un artículo en Le Figaro de París durante su breve estadía en 1883 y, desde París también, envía sus impresiones parisinas publicadas por El Diario.

Un año más tarde (1884), regresa con su familia a Buenos Aires donde se instala nuevamente, para emprender una vida más social y pública. Funda Sud-América (un diario de ideas liberales opuesto al gobierno porteño; además de él, fueron socios fundadores Lucio Vicente López, Delfín Gallo, Roque Sáenz Peña y Carlos Pellegrini); en 1885 vuelve a ser designado inspector de educación y jefe de la Biblioteca Nacional (año en la cual esta se nacionaliza; antes era la Biblioteca Pública de Buenos Aires) por orden del presidente Julio Argentino Roca. Ocupó este cargo hasta su muerte, cuarenta y cuatro años más tarde.

Tras una operación de glaucoma en 1926, pierde la poca vista que tenía, pocos años antes de morir, a los 81 años.

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí