Anécdotas no tan conocidas del Congreso de Tucumán de 1816

0
634

El Congreso comenzó a deliberar en Tucumán el 24 de marzo de 1816 hasta enero de 1817 que se trasladó a Buenos Aires. En esa fecha continuó deliberando hasta 1820. La Declaración de la Independencia se produce el 9 de julio del 16, tres meses y medio después que comenzaran las sesiones.

  • La provincia de Tucumán fue elegida para el Congreso porque Buenos Aires, que venía de fracasar en la Asamblea del año 13, tenía muchos problemas con las provincias que lo consideraban centralista y unitarista. Por ese motivo en 1815 se decidió hacerlo en el interior. Córdoba no podía ser, pues la provincia estaba cerca de las decisiónes políticas de Artigas, caudillo del Litoral que se había enfrentado a Buenos Aires y declarado la Independencia de los pueblos del Litoral, entre los que estaban Santa Fe y Entre Rios, que por este motivo también quedaban descartados.

Mendoza y Salta también podrían haber sido sedes, pero ambas estaba al límite de espacios conquistados por los españoles. A Salta se le había encargado defender la frontera norte con un ejército al mando de Martín Miguel de Güemes y a Mendoza, se le había encargado que, con San Martín a la cabeza, forme el ejército para terminar con la amenaza de los españoles que estaban en Chile, pero además sin descartar la posibilidad de sufrir un posible ataque desde el otro lado de la cordillera por parte de los realistas.

  • Llegar a Tucumán desde cualquier punto del país no era fácil. Los caminos no eran los adecuados y un carruaje podía recorrer con su carga hasta 5 km por día, por lo que un viaje para los que venían de Buenos Aires les llevaba no menos de dos meses. Solo se acentuaban las comunicaciones cuando los llamados “chasquis”, jinetes avezados en galopar por largas horas, hacían estas travesías en tiempo record, demorando solo dos semanas el viaje a Buenos Aires.
  • En el momento de hacer las invitaciones al Congreso, no todas las provincias que pertenecían al territorio pudieron estar presentes principalmente porque estaba en manos de los españoles. En este sentido hay que ver una notoria ausencia de las provincias del Alto Perú (hoy Bolivia), de la que solo pudieron llegar al Congreso los diputados por Chichas, Charcas y Mizque, mientras que estuvieron ausentes en el Congreso los diputados por La Paz, Cochabamba, Santa Cruz de la Sierra y Potosí. Los otros ausentes fueron las provincias que estaban bajo el dominio de Artigas, Entre Rios, Santa Fe, Misiones  y Corrientes. Ellos habían realzado un Congreso en 1815 y declarado la Independencia que la firmaron solo esas provincias, más Córdoba, que a pesar de haber asistido al Congreso de Artigas, también mando representantes al Congreso de Tucumán.
  • Las sesiones del Congreso de Tucumán comenzaron el 24 de marzo de 1816 con la presencia de 29 diputados. Ese día, los diputados se reunieron en la Casa de Francisca Bazán de Laguna, sede del Congreso y marcharon todos juntos a la Iglesia San Francisco, para rezar una Misa de Acción de Gracias. Luego regresaron al Congreso para tratar temas preliminares. El 25 de marzo se realizó una Misa con la presencia del gobernador Bernabé Araoz y de las principales autoridades de los distintos organismos de la ciudad. Cuando los congresales prestaron juramento, lo hicieron para preservar el territorio y para preservar la fe católica. El primer presidente del Congreso fue Pedro Medrano, diputado por Buenos Aires, que había participado en el Cabildo de 1810 pero que no había sido parte de la Primera Junta. Medrano además de abogado era poeta.
  • Juan José Paso fue el único que estuvo presente en la Primera Junta de Gobierno de 1810 y participó además de la Declaración de la Independencia de 1816. Además en las dos ocasiones participó como Secretario.  En el momento que se redactó el Acta, Paso fue quien la leyó ante todos los Congresales
  • Tucumán era una ciudad de unos 8000 habitantes, pero desde que ocurrió la batalla de Tucumán en 1812 y se instaló la Ciudadela en 1814, como base del Ejercito del Norte, el número de soldados que andaba en la ciudad era importante. Se estima que había unos 2700 soldados, acantonaban en Tucumán, lo que demandaban alimentos, vestimenta, y sanidad. Este hecho sin dudas que puso en jaque las cajas de dinero que tenía la provincia, ya que los gastos para mantener a semejante cantidad de hombres eran realmente importantes. Tucumán en este tiempo no tan solo creció en el aumento de comercios, sino que también paso a tener un hospital y una fabrica de fusiles. Después de la segunda derrota en Sipe Sipe en noviembre de 1815, los soldados del ejército del norte se quedaron en Tucumán y eso implico para el gobierno de Bernabe Araoz, erogaciones muy difíciles de afrontar.
  • Todas las acciones que se hacían en el Congreso eran escritas por el Redactor del Congreso, un impreso que estaba a cargo de estaba a cargo del cura Fray Cayetano Rodríguez y contaba con la colaboración del cura tucumano, José Agustín Molina.
  • Un inesperado problema surgió en la elección de los diputados por la provincia anfitriona, Tucumán. Dado los grandes servicios que Tucumán  había prestado a la causa patriota, se le otorgó la especial concesión de tener tres diputados, en lugar de los dos que le correspondían por su número de habitantes. El problema estaba en la manera en que se habían desarrollado los comicios. Bernabe Araoz quedó en el ojo de la tormenta y se le criticaba  que a los cabildantes los había hecho votar dos veces, una como ciudadanos y otra como cabildantes. En tan controvertidos comicios, resultaron electos diputados al Congreso dos eclesiásticos: el párroco de la Matriz, doctor Pedro Miguel Aráoz,  el doctor José Agustín Molina; y un abogado, el doctor Juan Bautista Paz. Como el doctor Molina renunció de inmediato, fue reemplazado por otro sacerdote tucumano, el doctor José Ignacio Thames, canónigo de la Catedral de Salta. Araoz y Paz renunciaron lo que llevó a la intervención directa del Congreso en este asunto. Así en abril se llamó a una nueva elección de los representes por Tucumán, dejando a Thames ya en su silla de congresal. En ese momento la provincia de Tucumán además de la capital, estaban los departamentos de Trancas, Chicligasta, Monteros, Burruyacu, Rio Chico y Los Juárez (actual Leales). Salieron electos para representar a Tucumán el Dr, Pedro Miguel Araoz y el Dr Serapión Artega, pero como este era salteño siguieron las críticas. El día que debían asumir, Araoz hizo su juramente, pero Arteaga declinó e indicó que no lo hacía porque había reparos sobre su persona. Así aunque Tucumán pudo tener tres diputados, solo fue representado por dos.
  • El mobiliario que usaban en el Congreso los diputados por lo general eran prestados y cada congresal por lo general iba a sesionar con su silla. Solo los sillones de la presidencia quedaban en el recinto y el resto era facilitado por el convento donde ellos se quedaban o por familias que prestaban sus sillas. Era común que se sentaran todos en un mesón largo. La comida comenzaba a prepararse a las seis de la mañana y no había vasos suficientes para cada uno, sino que en muchos casos, los pocos vasos que había, se los pasaban entre ellos. Comían al mediodía, y luego de un intervalo, regresaban a deliberar a la tarde si es que hacía falta
  • Los Congresales se alojaron en distintos lugares. Los frailes, se alojaron en los conventos de San Francisco y Santo Domingo a excepción de Fray Justo Santa María de Oro, que se había alojado lejos, en la iglesia Jesuita de Lules, donde estuvo un tiempo, aunque por cuestiones de seguridad y distancia, se terminó alojando en San Francisco. Otros congresales se alojaron en la casa de los sacerdotes Molina, Colombres, Thames y el ex jesuita Villafañe (que queda donde actualmente es el teatro Mercedes Sosa). Don Juan Martín de Pueyrredón, los doctores Darragueyra, Passo, Serrano y algunos otros aceptaron la invitación de las familias, que les brindaban a porfía la más franca hospitalidad”.
  • Juan Martin de Pueyrredón comenzó siendo congresal por San Luis, pero el Congreso al poco tiempo lo eligió para que sea el nuevo Director Supremo, cargo que estaba vacante. Por este motivo en mayo abandonó el Congreso y se marchó a Buenos Aires a ejercer su cargo.
  • Cuando se eligió el cargo de Director Supremo hubo dos postulantes. Pueyrredón que finalmente fue electo y el salteño José de Moldes . lo curioso es que aunque Salta debía enviar dos diputados, mando tres: Mariano Boedo, José Ignacio Gorriti y el mencionado Moldes, que finalmente no fue aceptado.
  • Los Congresales no eran todos originales de las provincias a las que representaban. Aquí están cada uno de los casos. José de Darragueira representaba a Buenos Aires, pero había nacido en Perú. Agustín Gascón que también representaba a Buenos Aires había nacido en Oruro. Los dos diputados por Catamarca no eran de esa provincia: José Eusebio Colombres era tucumano y Manuel Acevedo era salteño. Los dos representantes por Chichas tampoco eran de ese lugar: José Andrés Pacheco de Melo era de Salta y José Feliciano Fernández Campero era de Jujuy. José Ignacio de Gorriti representó a Salta pero era jujeño. Pueyrredón que representó a San Luis era de Buenos Aires. Si hubieran aceptado el pliego del coronel Moldes, hubiese sido el único nacido en España que participe en el Congreso de la Independencia.
  • El Congreso funcionó en dos provincias: Tucumán y Buenos Aires. Desde el 24 de marzo de 1816 al 16 de enero de 1817 lo hizo en la ciudad de San Miguel de Tucumán, y posteriormente en la ciudad de Buenos Aires, entre el 12 de mayo de 1817 y el 11 de febrero de 1820.
  • Una vez que se juró el Congreso de Tucumán, Manuel Belgrano hizo la propuesta de una Monarquía como forma de gobierno. La propuesta de Belgrano iba más allá, ya que proponía que el rey de la nueva Nación sea un Inca. Esta propuesta tuvo aceptación también para San Martín y para Güemes, pero ninguno de los tres era congresal. Finalmente con la mayoría de los diputados porteños, se descartó esta posible forma de gobierno.
  • Hay dos posibles lugares donde se realizó el Baile de la Patria para festejar la Declaración de la Independencia. Una versión dice que fue en la Casa de Francisca Bazán de Laguna y la otra versión indica que podría haber sido en la casa de doña Ignacia Gramajo de Ugarte, actual San Martín al 800. Más allá del lugar, esa noche pasaron cosas que quedaron en la historia, como el inicio del romance de Belgrano con Dolores Helguero que luego se convertiría en la madre de su hija Manuel Mónica o la elección de la reina de la Fiesta, Lucía Araoz, llamada la Rubia de la Patria. Lo curioso es que en el momento de ser elegida reina, Lucía tenía solo 11 años, pero a pesar de la corta edad, cabe aclarar que era aceptado en esa época.
  • Hay algunos casos de parentescos de los Congresales con otros argentinos que también hicieron historia. Uno de ellos es el caso de Jorge Luis Borges que era descendiente de Narciso Francisco Laprida. Su madre se llamaba Leonor Acevedo Suarez y su abuelo era Isidoro Acevedo Laprida, sobrino de Francisco Narciso Laprida, que fue el presidente del Congreso en el momento de la Jura de la Independencia. Otro de los casos también tiene que ver con los sanjuaninos, ya que Domingo Faustino Sarmiento era sobrino de Fray Justo Santa María de Oro por parte de su madre.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí